Finalizan las obras en la Catedral de San Antolín

Finalizan las obras en la Catedral de San Antolín

El 10 de septiembre de 2018, pasadas las Fiestas de San Antolín, comenzaron las obras de restauración más importantes que ha visto la Catedral de Palencia en muchos siglos. El pasado 30 de abril se recibió en acta de recepción de obra terminada y esta tarde, mediante un acto instiucional serán presentadas oficialmente a la sociedad.

Las obras, tras un tiempo de ejecución, fueron presentadas el pasado 31 de julio de 2019 en el Trascoro de la Catedral de Palencia. Ocasión que se aprovechó para inaugurar de manera oficial el programa “Descubre las Obras”, que permitió conocer las tareas de restauración de manera más cercana.

Esta tarde se pone colofón a esta intervención con un acto institucional en el que se participarán representantes de la sociedad palentina y en el que se contará con la intervención de D. Mario Simón Martín, alcalde de Palencia, D. Javier Ortega Álvarez, consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, D. José Luis Ábalos Meco, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Mons. Manuel Herrero Fernández, OSA, obispo de Palencia.

 

DATOS GENERALES DE LA ACTUACIÓN

 

RESTAURACIÓN EN BÓVEDAS DE NAVES Y CAPILLAS, Y EN CUERPO CENTRAL DE LA FACHADA OCCIDENTAL DE LA CATEDRAL DE PALENCIA

(Actuación incluida en el “Programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español. 1,5 % cultural”).

 

Inversión realizada: 2.245.000,00 euros.

 

Financiación:

La financiación de las obras corresponde conjuntamente a la Diócesis de Palencia y al Ministerio de Fomento, a través de la SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA Y EDIFICACIÓN de la DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO, dentro del programa del 1,5% Cultural, en virtud de la Orden de 13 de julio de 2017 (BOE nº 171, de 19 de julio de 2017).

La Junta de Castilla y León participa a través de una subvención al promotor por importe del 25% de la inversión prevista.

También el Ayuntamiento de Palencia ha concedido subvención al promotor por importe de 50.000,00 €

 

Participación

Entidad partícipe

 

 

Total

58,95%

Ministerio de Fomento

 

 

 

1.323.484,84 €

41,05%

Promotor:Diócesis de Palencia.

Diócesis

13,82%

310.265,16 €

921.515,16 €

Junta de CyL

25,00%

561.250,00 €

Ayuntamiento (*)

2,23%

50.000,00 €

         

2.245.000,00 €

 

 

 

Promotor: Diócesis de Palencia / Cabildo de la Catedral.

Equipo Técnico:

Proyecto y Dirección: Además Proyectos S.L.P.
Arquitectos: Florentino Díez Sacristán e Ignacio Vela Cidad.
Arquitecto Técnico: Juan Carlos Sánchez Rodríguez.
Restauradora: Natalia Martínez de Pisón.

Contratista: UTE CABERO EDIFICACIONES, S.A. y SABBIA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN S.L.

Fecha de inicio de las Obras: 10 de septiembre de 2018

Fecha de finalización: 29 de abril de 2020

Acta de recepción de obra terminada: 30 de abril de 2020

 

PLAZOS

La previsión inicial contemplaba ejecutar las obras a lo largo de los últimos meses de 2018 y todo 2019, finalizando el 31 de diciembre de ese año.

Las obras de restauración comenzaron en septiembre de 2018, en 2019 a la vista de la marcha de las obras se aprobó en el otoño de 2019 una ampliación del plazo inicial hasta el 31 de marzo de 2020.

Dada la situación provocada por la Covid-19 las obras hubieron de suspenderse a finales de marzo y finalmente han concluido en el mes de abril de 2020.

 

ÁMBITO Y ALCANCE DE LAS OBRAS

La obra incluye las siguientes intervenciones, las dos primeras, de restauración de cantería exterior, y las demás en el interior del templo.

 

FACHADA OCCIDENTAL, O DE SAN ANTOLÍN

Restauración del cuerpo central de la fachada oeste para detener los procesos de deterioro que obligaron en 2016 a su cierre temporal y a la instalación de redes en su parte superior como solución provisional a fin de garantizar la seguridad de las personas, evitando el desprendimiento de fragmentos sobre la vía pública. Esta parte de la fachada había quedado al margen de la restauración llevada a cabo en 2010 que afectó a la configuración arquitectónica del conjunto de este elemento mediante la introducción de testeros de piedra como remate superior de las naves laterales.

Las actuaciones ejecutadas, conforme al proyecto técnico presentado comprenden:

a) La Restauración de los elementos arquitectónicos y decorativos pétreos, tanto tectónicos como ornamentales, que conforman la materialidad de la fachada y configuran su orden arquitectónico (muros, contrafuertes, pináculos, portada, ventanal, rosetón…)

b) La Implantación de un sistema para ahuyentar la presencia de aves.

 

Evolución de las obras

 

 

 

Situación final

 

 

 

CUERPO SUPERIOR DE LA TORRE

Se planteaba desde el proyecto la recuperación funcional del sistema de evacuación de aguas pluviales cuyo mal funcionamiento ocasionaba humedades generalizadas en el cuerpo de campanas, con la aparición de manchas de humedad en el cuerpo superior, incipiente meteorización de morteros en juntas y colonización de plantas superiores.

También la restauración de las fábricas afectadas y de los elementos ornamentales de remate superior (pináculos, gárgolas, balaustrada, espadaña), aquejados de los mismos problemas y riesgos de la fachada occidental.

Evolución de las obras

 

 

 

Situación final

 

 

 

BÓVEDAS Y PARAMENTOS DE NAVES

Se trata de una intervención necesaria para la restauración y consolidación material del conjunto de acabados superficiales y elementos decorativos del sistema abovedado que permiten recuperar para el espacio interior del monumento una lectura arquitectónica coherente tanto espacial como históricamente.

Es una singularidad de la catedral palentina, en el contexto de las castellano-leonesas, la conservación generalizada de revestimientos decorativos en sus paramentos. Singularidad que se pretende preservar y poner en valor mediante la actuación.

Desde el proyecto se planteó, como criterio de intervención sobre los acabados, la restauración de la que hemos identificado como la última etapa decorativa, consistente en esa jabelga bicolor con despieces fingidos que reviste todas las superficies interiores de plementerías y paramentos, así como nervaduras, arcos, pilastras, impostas y recercados. Se trata por una parte de la limpieza y adecuación de las superficies que se conservan en buen estado, y por otra, de la restitución de la decoración en zonas alteradas, recuperando con ello la integridad en la lectura de estos revestimientos no tanto, o no solo, físicamente sino por su significado arquitectónico – espacial.

El revestimiento de sus paramentos, más allá de su función decorativa o de protección del soporte pétreo, opera como un elemento arquitectónico fuerte que contribuye a dotar de unidad al conjunto de sus naves tanto central y de crucero como naves laterales y deambulatorio de la Girola.

Los principales objetivos planteados en esta unidad de proyecto han sido:

- Eliminación de riesgos de desprendimientos de pequeños fragmentos desde las bóvedas. 

- Aumento de la información disponible sobre el sistema estructural y convertirla en conocimiento útil para su conservación futura.

- Recuperación de la integridad (y continuidad) material del sistema constructivo de las bóvedas mediante la recolocación, acuñado y rejuntado de nervios y plementerías.

- Restauración y consolidación material del conjunto de acabados superficiales y elementos decorativos del conjunto (bóvedas y paramentos) que permiten recuperar la unidad potencial y calidad estética de la obra mediante la restauración del programa decorativo del s.XVIII.

 

Evolución de las obras

 

 

 

Situación final

 

 

 

CAPILLA DE LA VIRGEN BLANCA

Están a punto de cumplirse 700 años desde que en junio de 1321 se colocó en la capilla de la Virgen Blanca la primera piedra de lo que había de ser la nueva catedral gótica que sustituyera al viejo templo románico.

Las capillas de San Miguel y la Virgen Blanca son las únicas que quedan por restaurar en la girola, tras la construcción a finales de los años 80 del pasado siglo de las nuevas cubiertas de la girola y la desaparición de los importantes problemas de humedades que padecían hasta entonces.

Desde el proyecto se abordó la actuación sobre el cuerpo superior de la capilla de la Virgen Blanca. Esta conservaba vestigios de pintura mural que nos hablan de un programa decorativo trecentista con despiece fingido de sillería y un cromatismo vivo con predominio de tonos rojizos y anaranjados. Esta decoración pictórica mural se encontraba cubierta por capas posteriores de los siglos XVI y XVIII.

Libres del compromiso con el fondo general de las naves, cuyos acabados funcionan como elemento arquitectónico que proporciona unidad, los espacios de las capillas permitían, o acaso exigían, un tratamiento individual, sin que ello resultara inapropiado.

Se han rescatado y consolidado los vestigios subyacentes pertenecientes a la decoración medieval, así como su tratamiento cromático individualizado para este espacio, vinculado al estudio de esos vestigios y a la información que estos han proporcionado.

Se ha intervenido además por el exterior de esta capilla y de su vecina de San Isidro (antes de San Miguel) para solucionar problemas de filtraciones detectadas de humedad al interior que afectan a los arranques de fábrica de estas capillas.

La obra ha brindado también la oportunidad de hacer un estudio de los procesos de deterioro de las zonas inferiores, con investigación arqueológica de los paramentos. Ello ha de permitir en un futuro próximo concluir de una forma lógica la restauración de estas capillas.

 

Evolución de las obras

 

 

 

Situación final

 

 

 

REUBICACIÓN DE ASEOS

Tal como se contemplaba en proyecto se ha procedido a la demolición de los aseos al público existentes en la recapilla de Santa Lucía y reubicación de los mismos en la planta baja del edificio del archivo (o “Casa del Cabildo”), fuera de los espacios de culto del conjunto catedralicio, y accesibles desde el claustro, que es el espacio habilitado para la recepción y acceso de visitantes al monumento.

 

Evolución de las obras

 

 

 

Situación final

 

 

 

OTROS TRABAJOS INCLUIDOS EN LAS OBRAS

Las ejecuciones de las obras descritas requirieron además una serie de trabajos auxiliares que se contemplaban en el proyecto como capítulos específicos, en los que se incluyen partidas específicas relacionadas con partes específicas de la obra o con el conjunto de la misma. Se trata de:

 

1. Actuaciones de protección durante la obra, necesarias para minimizar los riesgos que para el propio inmueble y los bienes que alberga ha supuesto la ejecución de los trabajos.

Para ello se incluyó en proyecto un plan de protección durante la obra que contemplaba medidas de protección generales (estanquidad de las zonas de trabajo, estudios específicos de andamios en cada zona de intervención, protección de suelos, protección in situ específica para elementos arquitectónicos, escultóricos o decorativos, o traslado temporal en condiciones adecuadas tanto de bienes muebles como de mobiliario) como específicas a través de una relación exhaustiva de elementos a proteger o trasladar en cada tramo del edificio.

 

 

2. Implantación de medios auxiliares.

La ejecución de esta obra ha requerido la utilización de un importante volumen de medios auxiliares que se han incluido en capítulo independiente. Se trata principalmente de los andamios necesarios para proporcionar acceso al 100% de las superficies de bóvedas y paramentos intervenidos, así como a la fachada occidental y cuerpo superior de la torre.

 

 

3. Control de calidad, gestión de residuos, seguridad y salud

Se trata de capítulos que igualmente se han incluido como capítulos independientes por afectar considerarse aplicables al conjunto de la obra y no a partes específicas de la misma.

 

DIFUSIÓN DE LAS OBRAS,  PROGRAMA DE VISITAS

Cada vez cobra mayor valor en los procesos de restauración la divulgación de los trabajos que llevan a cabo, estableciéndose así un interesante vínculo entre el monumento y los ciudadanos. Los visitantes pueden conocer de primera mano los importantes esfuerzos que se hacen para mantener nuestro patrimonio, no solo en los aspectos técnicos y económicos, sino también en otros como la necesaria coordinación entre los diferentes agentes e instituciones cuya actuación hace viable cada intervención.

En paralelo al desarrollo de los trabajos en la Catedral la Diócesis de Palencia puso en marcha un proyecto de difusión específico relacionado con la ejecución de las obras de restauración de la bóvedas y paramentos en el interior del templo.

Este proyecto se desarrolló del 1 de agosto al 8 de diciembre de 2019.

Se ha tratado de un programa de visitas bajo el lema “DESCUBRE LAS OBRAS”, cuyo contenido ha tratado de complementar el programa de difusión vigente en el marco del Proyecto Cultural “La Bella Reconocida”, mediante la muestra de un argumento temático temporal que ha girado en torno a la experiencia de ascender, mediante un elevador dispuesto al efecto, al nivel del claristorio de las naves principal y del crucero (plataforma situada a más de 22,00 m de altura sobre el nivel de la nave) aportando al visitante un  punto de vista espacial inédito (y efímero) que ha permitido la observación cercana de las bóvedas: su trazado, aspectos constructivos, programa de acabados, procesos de deterioro, trabajos de restauración in situ sobre arcos y plementerías, trabajos de restauración de pinjantes decorativos policromados… También ha permitido admirar, en el descenso dispuesto mediante escalera que daba acceso a plataformas a distinto nivel, el impresionante retablo de la Capilla Mayor, con obras de, entre otros, Juan de Flandes del que en 2019 se ha celebrado el 500 aniversario de su muerte en Palencia.

Como añadidura a esta experiencia se dispuso una breve exposición en la panda norte del Claustro a fin de acercar al visitante una visión general amena y didáctica de los trabajos en ejecución. 

Las visitas, de agosto a diciembre, se realizaron los jueves, viernes y sábados, con seis pases diarios (10:00, 10:45, 11:30, 12:30, 16:00, 16:45) y contaron con la participación de 3.476 personas.

 

COMPATIBILIDAD ENTRE LA OBRA Y EL USO DEL EDIFICIO

Una exhaustiva planificación de la obra y sus tiempos ha permitido hacer realidad la apuesta  realizada por compatibilizar la restauración con el uso litúrgico y turístico, de forma que el templo ha permanecido abierto durante la intervención.

“Descubre las obras”, ha sido también una forma de acercar al público no especializado los “hallazgos” que se han producido a lo largo de los trabajos, como la aparición de unas pinturas murales del siglo XV que llevaban siglos tapadas por sucesivos revestimientos o contemplar de cerca la magnífica silla episcopal del siglo XV retirada temporalmente del coro con motivo de los trabajos.

 

 

 

 

© Las imágenes son propiedad de Además proyectos, slp (arquitectos)