DOMUND 2022 - "Seréis mis testigos"

DOMUND 2022 - "Seréis mis testigos"

El próximo domingo, 23 de octubre se celebra el Domund con el lema "Seréis mis testigos". El DOMUND es el día internacional en el que toda la Iglesia reza especialmente por la causa misionera, y organiza una colecta para cooperar con ella. Es la oportunidad de colaborar con el Papa en el sostenimiento de la misión de la Iglesia.

 

¿Quién participa?

Todos los cristianos están llamados a participar activamente en la misión. En primer lugar, los misioneros. Gracias a la intuición de Pauline Jaricot -la impulsora del Domund- todos pueden participar también con la oración, el donativo y el tiempo. No es sólo "colaborar con" la misión, sino ser parte de ella

¿A qué se destina el dinero?

Con lo recaudado en el Domund, se sostiene la presencia de la Iglesia en los 1.117 Territorios de Misión; es la forma de ayudar a todas las diócesis misioneras a la vez. La ayuda del Domund es el apoyo anual que permite que la Iglesia pueda presentar la Buena Noticia en todo el mundo, y estar con los que más sufren.

¿Quién lo organiza?

Obras Misionales Pontificias (OMP) es el cauce de la Iglesia para el sostenimiento de los Territorios de Misión. En 2022, OMP celebra una serie de centenarios muy importantes, que se han englobado bajo el lema “A hombros de gigantes” (más información en www.centenariosomp.es). Una de las cuatro obras que forman esta institución, llamada "Obra de la Propagación de la fe", es la que organiza el Domund, y para celebrar sus efemérides organiza destacados eventos misioneros en Madrid.

Concretamente, en 2022 se celebran: los 200 años de su fundación, los 100 años de su declaración como Pontificia y la Beatificación en 2022 de su fundadora: Paulina Jaricot.

 

 

"SERÉIS MIS TESTIGOS"

 

«Quisiera recordar y agradecer a tantos misioneros que han gastado su vida para ir “más allá”». Francisco. Mensaje Domund 2022.

Jesús, antes de ascender al cielo envió a sus discípulos a anunciar el Evangelio (Hch 1,8). Ellos dieron testimonio, incluso con su vida, y así comenzó una cadena de testigos, que han permitido que el Evangelio se haya extendido a lo largo del tiempo y del espacio. Hoy Jesús sigue enviándonos a dar testimonio. El Domund es la gran oportunidad para unirse y formar parte de la misión de la Iglesia.

Mensaje del Papa para el Domund 2022

 

 

Los misioneros, testigos en los confines de la Tierra

 

Todos los cristianos están llamados por su bautismo a ser testigos. Si embargo, Dios llama a algunos a ser testigos en los confines de la Tierra en lo que se conoce como "misión ad gentes": son los misioneros.

España es una gran cuna misionera. Su historia está jalonada por grandes figuras misioneras, como San Francisco de Javier, patrón de las misiones, que fue canonizado hace 400 años. En la actualidad, España es uno de los países que más misioneros tiene repartidos por el mundo.

 

 

Y yo, ¿cómo puedo ser misionero?

 

Cada cristiano es testigo en su vida diaria, en su vocación concreta. Pero, ¿se puede ser testigo en la misión ad gentes desde España? Hace 200 años, Pauline Jaricot, una joven laica francesa, revolucionó la misión de la Iglesia al implicar en ella a todos los cristianos. Hasta entonces, se consideraba que era responsabilidad exclusiva de los misioneros. ¿Cómo? A través de la oración y los donativos. Nació así la Obra de la Propagación de la Fe (que organiza el Domund). Hace 100 años esta iniciativa fue asumida por el Papa como el canal de concienciación misionera de todos los cristianos, y como la forma de sostenimiento de la misión de la Iglesia. Pauline Jaricot fue beatificada el pasado 22 de mayo en Lyon.

 

Testigos... con la oración

Hay una forma sencilla de unirse a la misión universal de la Iglesia, que, según el Papa Francisco, es la primera obra misional: la oración. Santa Teresita de Lisieux, patrona de las misiones, demostró que no hacía falta salir de un convento para ser una gran misionera. Este tipo de colaboración se concreta en la oración y el ofrecimiento de los sufrimientos y sacrificios de cada día por la evangelización del mundo

Testigos... con el donativo

Otra forma de participación activa en la misión de la Iglesia es la colaboración económica con Obras Misionales Pontificias en la Jornada del Domund o a lo largo del año. Con el donativo se sostiene la Iglesia y su trabajo pastoral en los Territorios de Misión.

Testigos... con el tiempo

En España: En la actualidad hay 1.689 voluntarios en las delegaciones diocesanas de misiones, y en las parroquias, trabajando en la sensibilización misionera, y en el funcionamiento de la "misión de retaguardia".

En la misión: cada año, desde España, unas 10.000 personas -especialmente jóvenes-, dedican el tiempo de sus vacaciones a hacer una experiencia misionera. En muchos casos esto se convierte en un voluntariado recurrente, y de mayor duración

 

Las cuentas del Domund

 

El trabajo de la Iglesia misionera se lleva a cabo gracias a la generosidad de miles de personas en el mundo que la sostienen económicamente. Lo específico del Domund es la universalidad: implica a toda la Iglesia, para ayudar a todas las misiones, en nombre del Papa.

De todos...

El Domund se celebra a nivel mundial, todos los países aportan. Lo recaudado pasa a formar parte de un Fondo Universal de Solidaridad. Estos son los datos de aportación por continente al Fondo de 2022, con lo recaudado en 2021.

 

... para todas las misiones

Hay muchos cauces para colaborar con las misiones, pero en el Domund, el Santo Padre pide destinar todo lo que se recaude al Fondo Universal de Solidaridad de Obras Misionales Pontificias, para distribuirlo de una forma equitativa entre todos y cada uno de los Territorios de Misión.

A lo largo del año, llegan a Roma solicitudes de ayuda desde las misiones. Todos los directores nacionales de Obras Misionales Pontificias, unidos en Asamblea anual, aprueban los proyectos que van a ser ayudados, y dan orden a los países que han recaudado para que apoyen esta o aquella misión

 

Generosidad de los españoles

España es el segundo país que más colabora con el Domund. Estos son los datos del dinero enviado a las misiones en 2021 (con lo recaudado en 2020).

 Dinero enviado en 2021 por España: 10.095.972,36€

 Proyectos financiados: 453

 Países beneficiados: 74

 Proyectos por categorías:

43% proyectos ordinarios (sostenimiento general de las misiones)

26% proyectos de catequesis (formación de catequistas en T. de Misión)

31% proyectos extraordinarios (construcciones, vehículos, equipamiento...)

 

¿A qué se destina el dinero?

 

En determinadas zonas del mundo hay Iglesias jóvenes que, tras haber sido fundadas por los misioneros, están aún en crecimiento y no son autosuficientes ni humana ni económicamente. Son los llamados “Territorios de misión”. Para poder asegurar su presencia, desarrollo y arraigo, el Papa cuenta con la ayuda de los que colaboran con Obras Misionales Pontificias en el Domund. El dinero se reparte de una forma equitativa entre todos ellos para garantizar que reciban una ayuda anual de la Santa Sede.

 

 Hay 1.117 diócesis consideradas de misión. Constituyen un tercio de las diócesis de la Iglesia universal. En ellas se celebra uno de cada tres bautismos del mundo.

 Estos Territorios de Misión ocupan el 37,67% de la superficie de la tierra, y en ellos vive el 40% de la población mundial.

 En África hay 518, seguida de Asia con 481. En América hay 72, la mayor parte vicariatos apostólicos en la región de la cuenca del Amazonas. Y en Oceanía, hay un total de 46. En Europa no quedan Territorios de Misión.

 Hay Territorios de Misión en 139 países. Los que más tienen son la India (132), Nigeria (56) y la República Democrática del Congo (48).

 El último territorio de misión constituido es la diócesis de Tshilomba, en el sureste de la República Democrática del Congo, creada por el Papa el pasado 25 de marzo.

 El rostro de la Iglesia católica universal está cambiando. En 1978, de cada 100 católicos del mundo, 7 eran africanos. En la actualidad de cada 100 católicos, 19 son africanos.

 Cerca de la mitad de las escuelas de la Iglesia Católica, y el 30% de sus instituciones sociales -hospitales, orfanatos, residencias...- están en misiones (99.255 y 32.506 respectivamente).

 En los últimos 30 años, la Iglesia ha abierto en las misiones 21.092 instituciones sociales y 72.295 instituciones educativas. Para hacerse una idea de la magnitud, es como si hubiera abierto 2 instituciones sociales y 6 instituciones educativas al día.