Caminemos Juntos – Nadie Sin Hogar

Caminemos Juntos – Nadie Sin Hogar

Esta mañana, el Centro de Acogida a Personas Sin Hogar ha recibido a los medios de comunicación palentinos para presentar las propuestas que este año nos plantea la Campaña de Personas Sin Hogar 2024, hacer balance del recorrido del Centro de Acogida en lo que llevamos de año y presentar las actividades programadas para la semana que viene. Han atendido a los medios de comunicación Nuria Andrés, coordinadora de Cáritas Diocesana y la Hna. Lourdes Piñán, directora del Centro de Acogida.

 

“CAMINEMOS JUNTOS”

 

El sinhogarismo es una realidad dramática y dolorosa que afecta cada día a más personas, y se hace aún más grave, cuando son mujeres las que la padecen. La mayoría son víctimas de distintas formas de violencia que tienen su efecto directo en la vulneración de derechos que experimentan y, como consecuencia, las deriva a situaciones de calle y de sin hogar en unos contextos de mayor dureza, agresividad y desprotección.

El camino que recorre Santiago -protagonista del cartel de Campaña- como el que recorren María, o Julio, o Abdul o tantas personas, es un camino duro y complejo, lleno de dificultades. A veces luchan por superar los obstáculos que van encontrando, pero otras veces se sienten sin fuerzas, perdidos, desorientados. Vivir a la intemperie no es fácil, pero cuando encuentran a otros que les miran y les escuchan como lo que son, personas, todo cambia.

 

EL CAMINO DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

 

El camino de las personas sin hogar es largo y está lleno de obstáculos que superar. Tras de sí dejan muchas huellas de soledad e incomprensión, cargan historias de vida rotas, llenas de dolor y desesperanza. Enfrentan numerosas dificultades para acceder a una vivienda, a un empleo o, simplemente, para salir de la invisibilidad a la que como sociedad les relegamos habitualmente. Son muchas las circunstancias que les han empujado a vivir en esta situación y no queremos juzgarlas.

 

EL PROPÓSITO

 

Queremos poner el foco en el camino, ese lugar común por el que transitamos en la vida, y en la posibilidad de encontrarnos.

El encuentro forma parte de ese camino en el que queremos ofrecer la oportunidad para acercarnos, conocer, dejar que sean las propias personas en situación de pobreza y sinhogarismo las que puedan expresar en primera persona quiénes son, qué viven, qué buscan y qué esperan.

La vida es un proceso, muchas veces doloroso, un camino en el que atravesamos diversas etapas y circunstancias, en el que juntos podemos convertir en camino de esperanza.

 

 

 

EL CENTRO DE ACOGIDA DE PERSONAS SIN HOGAR “NTRA. Sª DEL OTERO”

 

En este centro, Cáritas Diocesana de Palencia ofrece a las personas sin hogar, un espacio físico y de calidad humana en el que se pueda prevenir o paliar su deterioro físico y problemas de saludiniciar procesos de recuperación-rehabilitación personal si así lo desean y promover su vida autónoma con un estilo de vida normalizado, potenciando sus capacidades y su integración social.

El Centro cuenta con varios servicios que definen el trabajo de integración. En primer lugar se ofrecen los recursos básicos y de primera necesidad como son: alojamiento y manutención diaria, aseo personal y lavado de ropa. Complementario a estos servicios, a aquellas personas que en función de sus necesidades específicas decidan iniciar itinerarios individuales, se les ofrece acompañamiento en la atención a la salud física y psíquica, recuperación de habilidades y de capacidades personales y sociales básicas a través de diferentes talleres favoreciendo su crecimiento personal,  inserción socio laboral en coordinación con el programa de empleo de Cáritas, y si es necesario, se les acompaña en el proceso de solicitud de prestaciones y/o el acceso a otros recursos sociales adecuados a su situación personal.

En todo este proceso es muy importante la coordinación y el trabajo en red  permanente con otros programas de Cáritas y otras Instituciones tanto públicas como privadas.

El centro cuenta con 30 plazas.

 

PARTICIPANTES DESDE EL 1-01-2024 HASTA 30-09-2024

 

 Durante los primeros nueve meses del año se ha trabajado la intervención con un total de 554 personas, de las cuales 490 son hombres y 64 mujeres. Siendo los varones el grupo mayoritario y en aumento el número de mujeres. De estas personas, 21 personas con permiso penitenciario (51 permisos penitenciaros) sin posibilidad de tener otro alojamiento para disfrutar del mismo.

 34 participantes han tenido un itinerario especial de atención individualizado, definiendo un plan de intervención con la consiguiente firma de objetivos de manera conjunta. Con las personas restantes, se han mantenido diversas actuaciones y atenciones, pero sin llegar a definir un plan de intervención

 Más allá de los servicios que presta el Centro el foco está en trabajar por y para las personas, siendo éstas las principales protagonistas de sus propios procesos, trabajando desde sus potencialidades y fortalezas, promoviendo la movilización y participación, el reencuentro consigo mismas y tratando de recuperar su sentido vital. Se trata de promover y activar a las personas, a través de actividades, espacios grupales y de la convivencia del día a día. Este espacio ha de ser una referencia para la persona, un espacio de seguridad, de encuentro y adaptado a las diferentes situaciones y momentos vitales por los que pasan; además de ser también un espacio de participación, de reivindicación y acceso a derechos.

 En cuanto al perfil de las personas atendidas durante el 2024, se continúa trabajando con personas que viven en la calle que carecen de ingresos económicos o tienen ingresos mínimos y no cuentan con apoyos familiares ni con redes sociales.

 Se detecta que están llegando personas que han perdido la vivienda por falta de pago, así como otras, que tienen dificultades para encontrar vivienda compartida por los requisitos de alquiler. Si ya de por si la vivienda está fatal para la población en general, para estas personas el conseguir una habitación compartida en alquiler, es casi imposible, por las condiciones que se ponen: fianza, más alquiler, más contrato de trabajo.

 Población cada vez más joven que presenta trastornos mentales graves: esquizofrenia, depresión y otros trastornos afectivos, alcoholismo y adicción a otras sustancias.

 También es de destacar el aumento de número de personas extranjeras -sobre todo extracomunitarios- y solicitantes de Protección Internacional.

 Trabajo en Red y de Sensibilización: Ha habido un aumento de grupos (Colegios, institutos, Asociaciones.) interesados en conocer la realidad y el trabajo que desde Cáritas se desarrolla con las personas sin hogar. Visitando las instalaciones, y como aspecto muy positivo han sido los testimonios presentados por los propios participantes.